Arte rupestre
Diego Martínez Celis y Álvaro Botiva Contreras rupestreweb@yahoo.com 
Adaptación del texto y gráficas originales del Manual de arte rupestre Cundinamarca (Gobernación de Cundinamarca-ICANH, Bogotá, 2004)
Adaptación del texto y gráficas originales del Manual de arte rupestre Cundinamarca (Gobernación de Cundinamarca-ICANH, Bogotá, 2004)
fuente/http://www.rupestreweb.info/introduccion.html 
            ¿Qué es arte rupestre?
Se
 conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imágenes 
que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas.
En
 su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y
 paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u 
objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones 
geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas 
manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la
 escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante
 la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, 
pensamientos y creencias. 

Petroglifo Piedra Horizontes, Sasaima, Cundinamarca (Colombia)
Expresadas
 de una manera muy sintética, estas manifestaciones son el reflejo de la
 capacidad intelectual de la humanidad para abstraer y representar su 
realidad.
Su
 denominación como “arte” no significa  que se trate de objetos 
artísticos en los términos y con las finalidades con que hoy los 
entendemos desde nuestra cultura occidental. Ésta es sólo una más de las
 formas como se ha intentado definir su significado. Lo “rupestre” hace 
referencia al soporte en que se encuentra (del latín rupe: roca). Quizás
 sea más indicado el término manifestaciones rupestres(1), pues la palabra “arte” implica darle un sentido que no necesariamente  coincide con el que le dieron sus ejecutores.
            
Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira  (Santander, España).
              Descubrimiento del Arte Rupestre en  Europa 
Hasta
 mediados del siglo XIX en Europa, se habían encontrado en algunas 
cuevas, numerosos objetos “prehistóricos” elaborados en piedra o hueso 
con representaciones talladas de animales; pero no fue sino hasta 1879 
cuando se descubrieron las primeras pinturas rupestres. Marcelino Sanz 
de Sautuola, junto con su pequeña hija María, hallaron en el techo de 
una cueva en Altamira (Santander, España), un excepcional conjunto de 
bisontes multicolores. 
              
A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica. Sin embargo, este panorama cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico. A partir de entonces, la comunidad científica no ha descansado en la búsqueda y el estudio de manifestaciones rupestres alrededor del mundo.
            
A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica. Sin embargo, este panorama cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico. A partir de entonces, la comunidad científica no ha descansado en la búsqueda y el estudio de manifestaciones rupestres alrededor del mundo.
![]()  | 
                     | 
                
                    Primera transcripción conocida de un  
objeto de la “era del hielo” descubierto en Vienne (Francia) en 1852.  | 
                  
Detalle de la más antigua transcripción  
de grabados rupestres en Europa (Bohuslän, Suecia). Dibujo de Peder Alfssön que data del siglo XV.  | 
                
El descubrimiento del arte rupestre europeo, representó un gran avance en el estudio del pasado prehistórico, sin embargo, estas manifestaciones ya eran conocidas desde siglos atrás, y en muchas otras partes del mundo.
¿Qué es un petroglifo?
Se conoce como petroglifo a una imagen que ha sido grabada en la superficies rocosas (del griego petros: piedra y griphein: grabar).

También
 conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron 
elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos
 de una dureza superior. Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo 
utilizar punteros de piedra u otros elementos elaborados específicamente
 para tal fin, pero no es frecuente hallar herramientas de este tipo que
 se puedan asociar con algún sitio rupestre. Lo común, en cambio, ha 
sido encontrar fragmentos de roca tallada (lascas) que podrían 
evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo sitio y que no
 se trataba de objetos muy elaborados, pues su vida útil era muy corta. 
Es posible que el instrumento utilizado se destruyera en la acción de 
grabar y por eso no se puede encontrar hoy en día. 
Por
 medio de diversas técnicas, se lograron plasmar formas que gracias a la
 permanencia de la roca, aún podemos apreciar. Algunos petroglifos 
fueron hechos al picar la superficie con una roca más dura, mediante el 
golpeteo constante con otro instrumento auxiliar, a la manera del cincel
 y el martillo (percusión). Otros fueron grabados al rayar con el filo 
de una roca tallada (rayado). La superficie también pudo ser frotada con
 un instrumento de piedra y finalmente pulida con la ayuda de arenay 
agua (abrasión). 
            
![]()  | 
                  ![]()  | 
                |
Técnica de percusión, nótese el  
punteado fino. (San antonio de Tequendama, Colombia).  | 
                  
Conjunto de surcos, áreas planas y  
puntos o cúpulas. (Cachipay, Colombia).  | 
                |
![]()  | 
                  ![]()  | 
                |
Metate (y mano de moler)  
realizado por abrasión (Tibacuy, Colombia).  | 
                  
Técnica de rayado  
(Honda, Colombia).  | 
                |
![]()  | 
                  ![]()  | 
                |
Petroglifo en El Encanto, Chile.  
Fotografia de Maaten van Hoek (ver fuente)  | 
                  
 Representación solar en Santo Domingo de Guzmán, Ecuador. Fotografia de Diego González Ojeda. (ver fuente) 
 | 
                |
![]()  | 
                ||
Petroglifo. Boca de Potrerillos, Nuevo León, Mexico.  
Fotografia de Héctor Gonzalez de la Fuente. (ver fuente)  | 
                ||
Los petroglifos pueden estar grabados muy superficialmente, a manera de pequeños puntos que no se distinguen sino a poca distancia, hasta los que se conforman por surcos de varios centímetros de profundidad o los que presentan la excavación de amplias áreas planas. Se puede distinguir una gran variedad de motivos, entre los cuales podemos destacar: espirales (circulares y cuadradas), círculos concéntricos, hileras de puntos, caras triangulares, cuadradas y circulares, antropomorfos(2), cuadrados con divisiones interiores, meandros(3), etc. Estos motivos se encuentran dispuestos y mezclados en complejas composiciones, muchas veces entrelazados o superpuestos.
Es
 muy común encontrar pequeños hoyos oradados en las rocas (cúpulas) o 
líneas resultado del pulimento de alguna herramienta (afiladores), 
muchos de ellos son obra humana y aunque para nosotros no parezcan 
representar algo, también se consideran en el estudio del arte rupestre,
 pues son una importante fuente de datos acerca de la forma de vida de 
los antiguos habitantes de nuestro territorio. 
¿Qué es una pictografía?
Las pictografías (del latín pictum: relativo a pintar, y del griego grapho: trazar) son grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicación de pigmentos.

Mejor
 conocida como pintura rupestre, esta modalidad de arte rupestre se 
caracteriza por utilizar en su preparación sustancias minerales (óxidos 
de hierro, manganeso, cinabrio, carbón, arcillas), animales (sangre, 
huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes). Diversas mezclas se 
llevaron a cabo para obtener pigmentos que van desde el negro hasta el 
blanco, pasando por una amplia gama de rojos ocre, naranjas y amarillos.
 
              
Estos pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algún instrumento a manera de pincel. En muchos sitios rupestres es posible reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una aplicación directa del pigmento; pero también se advierten trazos muy finos o, por el contrario, áreas muy grandes, que debieron ser realizadas con algún instrumento (pinceles o hisopos). También existe un tipo especial de pintura que se denomina negativa y que se realizó soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno.
                 
Estos pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algún instrumento a manera de pincel. En muchos sitios rupestres es posible reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una aplicación directa del pigmento; pero también se advierten trazos muy finos o, por el contrario, áreas muy grandes, que debieron ser realizadas con algún instrumento (pinceles o hisopos). También existe un tipo especial de pintura que se denomina negativa y que se realizó soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno.
![]()  | 
                  ![]()  | 
                
Pictografía en diversos matices  
de rojo ocre y naranja (Sibaté, Colombia).  | 
                  
Pictografía en blanco  
(Tibirita, Colombia).  | 
                
![]()  | 
                  ![]()  | 
                
Pintura con diversos calibres de trazo,  
desde muy finos hasta grandes áreas planas. Posiblemente se usaron diferentesinstrumentos. (Mongua, Boyacá, Colombia).  | 
                  
En esta pictografía pudieron 
utilizarse combinadamente las técnicas dactilar, con instrumento e impronta (La Poma, Soacha, Colombia).  | 
                
![]()  | 
                  ![]()  | 
                
Improntas de dedos (Sutatausa, Colombia). 
 | 
                                        
Detalle del mural de Cerro Colorado, Córdoba, Argentina. 
Fotografía de Esteban Acosta Vivas. (ver fuente)  | 
                
![]()  | 
                                       ![]()  | 
                
Conjunto de motivos circulares que alternan el rojo y el negro. Cueva n.° 1 de Punta del Este, Isla de Pinos, 
                      Cuba. Fotografía de Esteban Maciques Sánchez (ver fuente) 
 | 
                                        
Escena de caza de cérvidos en un panel en la base de un 
abrigo de la quebrada Llamachaqui en Macusani, Perú. Fotografía de Rainer Hostnig. (ver fuente)  | 
                
Las
 pinturas rupestres han logrado conservarse hasta nuestros días debido a
 un particular equilibrio entre la composición del pigmento, la 
superfície de la roca y el medio ambiente. No sabemos si los que las 
realizaron fueron concientes de esta propiedad, es decir, si pretendían 
trascender su obra en el tiempo; lo que sí sabemos es que esta 
afortunada coincidencia de factores nos permite, hoy en día, reconocer 
en estas obras una expresión esencial de su pensamiento. 
La
 mayor parte de las pictografías en el mundo son de color rojo, pero 
también se han encontrado  pintadas en negro, naranja, amarillo y 
blanco, entre otros. Al igual que los petroglifos, las pinturas se 
presentan desde aisladas en motivos individuales hasta entreveradas y 
superpuestas en complejas composiciones. Algunas veces han sido trazadas
 sobre una superficie previamente preparada con una capa de pintura roja
 o naranja.
![]() Pictografía. Superposición de pintura amarilla y rojo ocre (Tenjo, Cundinamarca, Colombia).  | 
                  
 
El
 color de una pictografía está dado por los pigmentos. El rojo es el 
color más utilizado en la mayoría de las pictografías halladas en 
Colombia y alrededor del mundo. Gracias a análisis microquímicos y 
especializados como la difracción de rayos X y la microscopía 
electrónica de barrido hemos podido conocer que el pigmento que da como 
resultado el rojo suele estar constituido por dos minerales: óxidos de 
hierro (hematita y goethita), y cinabrio, (mezcla de mercurio y azufre),
 materiales que se obtienen de la naturaleza pero que para ser 
convertidos en pigmentos requieren de un largo y minucioso proceso. (ver fuente) 
En muchas pictografías se observan diversos tonos de rojo y otros colores, lo que nos dice que los pintores sabían hacer las diferentes mezclas de los materiales para obtenerlos.  | 
                
                ¿En qué lugares del mundo hay arte rupestre? 
El
 arte rupestre es una manifestación cultural común a toda la humanidad, y
 es posible encontrarlo en prácticamente toda la faz del planeta. A 
continuación se reseñan algunos de los sitios  de arte rupestre más 
conocidos, muchos de ellos  declarados Patrimonio Mundial de la 
Humanidad por la Unesco. 
EUROPA
El
 descubrimiento de la cueva de Altamira, a finales del siglo XIX, y más 
tarde las de El Castillo, Maltravieso, La Mouthe, Niaux, Font de Gaume, 
Lascaux, Chauvet, Cosquer y muchas otras más en España y Francia, han 
puesto en evidencia la existencia de una importante tradición de arte 
rupestre de más de 25.000 años de antigüedad. Con más de 300 cuevas 
registradas, el arte parietal paleolítico europeo de la región franco-cantábrica
 se caracteriza por encontrarse en profundas grutas, y por representar, 
entre otras formas, animales ya extintos, o migrados a otras regiones, 
como mamuts, bisontes, renos, pingüinos, leones y rinocerontes.
![]() Pintura rupestre llanada “El caballo chino”. Lascaux, Francia.  | 
                  ![]() 
Pintura rupestre en Lascaux, Francia. 
 | 
                |
![]()  | 
                  ![]()  | 
                |
Gargas, Pirineos franceses. 
Pintura de manos en negativo  | 
                  
Gruta de Chauvet (Francia).  
Descubiertaen 1994. Detalle de un mural que representa una especie de león europeo extinto en la actualidad. A partir de una fotografía de Jean Clottes  | 
                
Al oriente de la península Ibérica se encuentra un importante conjunto pictográfico denominado “arte levantino” cuya antigüedad se puede remontar al 8.000 a.C. y que a diferencia del arte parietal paleolítico, suele encontrarse al aire libre en abrigos de poca profundidad y representando vívidas escenas de la cotidianidad humana de esos tiempos. Se pueden identificar, de una manera muy esquemática, escenas de caza, trabajo agrícola, domesticación de animales, combates y danzas.
El fiordo de Alta en Noruega, cerca al Círculo Polar Ártico, conserva evidencias de asentamientos humanos desde el año 4.200 a.C. hasta el 500 a.C. Cientos de pinturas y grabados han dado claves para el conocimiento del medio ambiente y las actividades humanas de esta remota región en tiempos milenarios.

 Alta, Noruega. Posible representación de una escena de pesca.  Alta Museum
            
Valcamonica,
 en la planicie lombarda de los alpes Italianos, contiene una de las más
 grandes colecciones de petroglifos de los albores de la historia 
descubiertos hasta ahora, más de 140.000 signos y figuras, grabadas 
durante un período de 8.000 años (desde el Neolítico hasta tiempos de la
 ocupación romana), representan motivos relacionados con la agricultura,
 navegación, guerra, ritos, etc.

Valcamonica, Italia. Petroglifo
en el Parque Nacional Naquane (Capo di Ponte).
Orme dell’uomo
en el Parque Nacional Naquane (Capo di Ponte).
Orme dell’uomo
En el valle de Çoa, en Portugal, se encuentra una importante concentración de rocas grabadas con fauna (caballos, cérvidos y bovinos) atribuida al paleolítico superior (22.000 a.C.-10.000 a.C.), único en el mundo, este arte rupestre fue rescatado de hundirse bajo las aguas de una represa en construcción.
![]()  | 
                  ![]()  | 
                |
                    Foz Çoa, Portugal.  
Representación de bóvido. Álvaro Almeida, Duarte Belo.  | 
                  
Fossum, Suecia. Detalle de la  
transcripción de un grupo de petroglifos.  | 
                

Localización de algunos sitios rupestre en el mundo.
                AFRICA
El Tassili n’Ajjer
 es un singular  paraje en el desierto del Sahara, al norte de Africa, 
en donde se encuentran más de 15.000 pinturas y grabados que registran, 
en sus representaciones de animales y diversas escenas, los cambios 
climáticos, la migración de la fauna y la evolución de vida humana en 
esta región desde el año 6.000 a.C. hasta los primeros siglos de nuestra
 era. 

Tassili (Libia). 
Transcripción de una pintura que representa a un grupo de arqueros.
Transcripción de una pintura que representa a un grupo de arqueros.
El Drakensberg Park
 en Suráfrica posee la más grande concentración de pinturas rupestres en
 el sur de Africa.  Localizadas en cuevas y abrigos rocosos, estas 
pinturas son atribuidas a los grupos nativos San, quienes posiblemente 
las realizaron durante un período de 4.000 años. En estos páneles 
pictóricos se pueden identificar animales y seres humanos en escenas que
 representan la vida cotidiana y espiritual de esta cultura.

Drakensberg (Suráfrica). 
Detalle de una escena de caza de antílope.
              
Detalle de una escena de caza de antílope.
OCEANÍA
El Parque nacional Kakadu
 en Australia es una excepcional reserva arqueológica y etnológica 
localizada en el Territorio del Norte en Australia. Ha sido habitado 
continuamente desde hace 40.000 años. Las pinturas, grabados y sitios 
arqueológicos muestran la destreza y forma de vida de los habitantes de 
la región, desde los cazadores-recolectores de tiempos prehistóricos 
hasta los aborígenes que en la actualidad viven allí, los cuales, y como
 parte de una tradición muy antigua, aún siguen elaborando arte 
rupestre.

Rio Victoria (Territorio del Norte, Australia). 
Pictografía denominada “Los hermanos iluminados”.
Pictografía denominada “Los hermanos iluminados”.
La Isla de Pascua (Chile)
 es el asiento de la cultura Rapa Nui. Esta isla polinésica situada en 
medio del océano Pacífico, posee un importante conjunto de vestigios 
arqueológicos entre los que se destacan  las grandes esculturas 
conocidas como Moai y más de 1.000 sitios con pinturas y petroglifos. 
Entre los motivos más característicos se encuentra la representación del
 hombre-pájaro, mito de gran trascendencia para esta cultura.
ASIA
En la región de Huashan
 en el sureste de China, se halla el más grande mural con pinturas 
rupestres en el mundo (200 m x 40 m). Contiene más de 1.800 figuras, que
 tienen desde 30 cm hasta 3 m de altura y representan probablemente a 
guerreros con espadas, perros y aves. Estas manifestaciones datan de más
 de 2.000 años.

Huashan (Sureste de China). Detalle del mas grande panel 
con pictografias en el mundo. Parece representar un guerrero.
con pictografias en el mundo. Parece representar un guerrero.
En la región de Bhimbetka,
 en la India, se encuentra uno de los más grandes conjuntos de arte 
rupestre del continente. Elaborados con pinturas en colores rojo, blanco
 y verde, que representan la figura humana, animales y escenas de 
cacería.
AMÉRICA
La cueva de las manos,
 en el Río Pinturas (Argentina), posee un excepcional conjunto de arte 
rupestre, ejecutado entre el 10.000 a.C. y el 700 d.C. Este sitio toma 
su nombre de la gran profusión de impresiones negativas y positivas de 
manos que posee, aunque también hay representaciones de animales, como 
el guanaco, especie de llama muy común en la región, y escenas de caza.

Cueva de Las manos (Argentina).
Un alero saliente presenta, en diversos colores, improntas de manos en negativo.
La Sierra de San Francisco en la Baja California
 (México) fue habitada desde el año 100 a.C hasta el 1.300 d.C por 
pueblos que dejaron una de las más  excepcionales muestras de pinturas 
rupestres en el mundo. Notablemente bien conservadas debido al clima 
seco y a la difícil accesibilidad al sitio, las pinturas  ilustran seres
 humanos y especies animales (mamíferos, peces, reptiles y aves), 
algunas veces en forma monumental, y empleando una gran variedad de 
colores y técnicas.

Baja California (México). Pinturas policromas 
(rojo, negro y blanco) en la cueva de Las Flechas.
(rojo, negro y blanco) en la cueva de Las Flechas.
Muchos de los numerosos abrigos rocosos de la Sierra de Capivara
 (Piauí, Brasil) están decorados con pinturas rupestres que representan 
ceremonias, ritos, mitos y escenas de la vida cotidiana. Algunas 
investigaciones estiman su antigüedad en más de 12.000 años, lo que 
representaría un importante testimonio de uno de los más tempranos 
vestigios humanos de América del Sur. 

Piauí (Brasil). Pictografía policroma.
¿Cuándo se realizó el arte rupestre?
Determinar
 la edad, antigüedad o la posición cronológica de las manifestaciones 
rupestres es uno de los más complejos y difíciles objetivos que se 
plantean en su estudio.
En
 algunos lugares del mundo se ha intentado conocer la antigüedad del 
arte rupestre por medio de dataciones absolutas o relativas)  y con la 
ayuda de sofisticados métodos y procedimientos científicos; aunque es 
importante anotar que la mayoría de ellos están en fase experimental y 
sus resultados son aún motivo de controversia.

Abrigos rocosos del Tequendama, Colombia. Este
 sitio, que posee pictografías, fue objeto de investigaciones 
arqueológicas que evidenciaron la presencia humana desde hace 11.000 
años. Sin embargo ninguna de las ocupaciones del sitio pudieron 
asociarse con las manifestaciones rupestres. 
Por
 otra parte, existen los llamados métodos de datación estilística, los 
cuales suponen que un conjunto de figuras pertenecen a un período y 
grupo humano específico y que por tanto las diferencias entre estilos de
 figuras indican períodos de elaboración distintos. Contrario a esto, 
hoy se sabe que las diferencias entre conjuntos de figuras con un estilo(4)
 similar se pueden deber a múltiples factores tales como diferencias 
sociales, diferencias entre artistas, contextos de elaboración y 
distintas intencionalidades; razón por la cual las diferencias entre 
estilo, aún en el mejor de los casos en que pueden diferenciarse, no 
pueden ser usadas como método de datación seguro.
Dataciones semi o absolutas.
 (Que proponen una fecha mínima o máxima o un momento específico en el 
pasado) / Por temas: por ejemplo  la identificación de fauna extinta. / 
Astronómicas: Que representan algún hecho astronómico datable./ De 
pigmentos: Por análisis directo de las sustancias que conforman los 
pigmen-tos./ Por análisis del material que recubre los pigmentos o 
grabados: Resonancia paramagnética electrónica, la espectrometría de 
masas, análisis de crecimiento de líquenes./  Velocidad o ritmo de 
alteración: P. e. el análisis de la pátina o barniz que cubre la roca./ 
Relación con eventos geológicos datables. / Asociación directa con 
vestigios arqueológicos excavados. / Datación de grafismos o fragmentos 
enterrados. (Según André Prous, 1989) 
Dataciones relativas.
 (Establecen el orden en que fueron realizadas). / Diferencia entre el 
grado de patinación o de alteración entre grafismos de un mismo 
conjunto. / Por superposición entre motivos de un mismo conjunto./ Por 
escamaciones: advertencia de grafismos en sectores escamados mas 
recientemente. 
/ Por posición topográfica: dependiendo de la posición que el grafismo ocupa en el mural. (Según André Prous, 1989) 
Entre
 los métodos científicos que actualmente se implementan están: 
Espectrometría por acelerador de masas (AMS) / Cation-radio/ 
Espectrometría Infraroja/ Análisis de Micro erosión / Emisión de rayos X
 de proton-inducido / Radio-carbono/ Microscopía electrónica/ Difracción
 de rayos X.  
 | 
                
¿Quién realizó el arte rupestre?
Lastimosamente
 en la mayoría de los casos, de todo el proceso y contexto que rodea la 
elaboración del arte rupestre sólo queda el resultado (las pinturas o 
los grabados). Al igual que con la datación, es muy difícil determinar 
quién o que sociedad hizo las pinturas o petroglifos, cuántas personas 
intervinieron en la elaboración de un mural, cuánto tiempo demoraron 
haciéndolo y si ello se hizo como un acto público o privado.
En
 general, los investigadores tienden a pensar que la elaboración del 
arte rupestre fue un asunto público, probablemente en eventos de 
carácter ritual, y presididos por figuras tales como sacerdotes o 
chamanes, quienes serían los mismos “artistas”. También se supone que 
los sitios eran posteriormente visitados y convertidos en lugares de 
enseñanza y transmisión de determinados conocimientos tales como la caza
 y el diálogo con los animales; razón por la cual también podían ser 
lugares de iniciación.
Escrito en las manos 
En el parque La Poma, en Soacha, y en otros sitios rupestres de Colombia, se han identificado impresiones en rojo de pequeñas manos, que por su tamaño parecen corresponder a las de niños. Cerca al río Farfacá (Boyacá) un mural presenta varios pares de improntas, al parecer ejecutadas por dos individuos adultos. Esto evidencia que en la elaboración de estas pinturas participaban diversos miembros de la comunidad y que posiblemente el hecho de pintar o grabar era una actividad muy común o generalizada y que tenía diversos propósitos. ![]() 
Parque La Poma (Cundinamarca, Colombia).  
Piedra de La cuadrícula. Impronta de manode aprox. 14 cm de alto. Esta huella parece corresponder a un infante de 10 a 12años de edad. ![]() 
 Río Farfacá, Boyacá. En este mural de la vereda Tras el alto (Tunja-Motavita), se han 
                        identificado  
nueve pares de improntas de manos que parecen corresponder a dos individuos adultos diferenciados. Fotografía de Andrea Martínez y Catalina Bateman.  | 
                
Similitudes iconográficas 
Algunos motivos rupestres del altiplano cundiboyacense (Colombia) se asemejan gráficamente a los hallados en otros objetos arqueológicos atribuidos a la cultura Muisca (siglos IX - XVI). El diseño denominado «animal encorvado» es muy común en vasijas, copas y múcuras y también es posible identificarlo en piezas textiles, de orfebrería, pictografías y petroglifos. La correspondencia entre estos diseños podría estar indicando que todos estos objetos fueron realizados por un mismo grupo humano o que se trata de una misma tradición cultural (Diego Martínez, investigación en curso). 
 
El
 “animal encorvado. Diversas versiones de lo que parece ser un mismo 
patrón de diseño derivado de la representación de un animal encorvado. 
Son comunes a estos diseños el  “lomo”, representado por el vértice 
superior;  la “cabeza” y la “cola” a manera de apéndices que se 
desprenden del lomo; y las “patas” que soportan toda la estructura. 
Presente en diversos objetos arqueológicos hallados en el altiplano 
cundiboyacense y en su mayoría atribuidos a la cultura Muisca, a 
excepción del arte rupestre que no tiene asignación cultural ni 
cronológica definida. 
 | 
                
¿Para qué se realizó el arte rupestre?
Sobre
 las razones para realizar arte rupestre, se han esbozado diversas 
explicaciones que van desde la elaboración por simple ocio y fantasía 
por parte de pueblos primitivos o “poco evolucionados”; hasta la 
necesidad de plasmar complejos lenguajes con contenidos de carácter 
universal.
Fosfenos* 
![]() 
*Según Oster, 1970  
 | 
                  
Dibujos Tukano** 
![]() ** Según Reichel Dolmatoff, 1978.  | 
                
Tukano (Colombia). Según José Alcina Franch en
“Arte y antropología”. Ed. Alianza, 1982.
Una
 de las explicaciones que más aceptación ha tenido en los últimos 
tiempos es la que plantea un origen neurofisiológico a partir de la 
reacción producida por sustancias psicotrópicas. Según esta teoría, la 
ingestión de narcóticos presentes en plantas tales como el yagé permite 
la observación de determinadas figuras denominadas fosfenos, las cuales 
son comúnmente representadas en el arte rupestre y en el arte indígena 
en general. De esta manera, las representaciones artísticas tendrían su 
origen en contextos rituales y la mayoría de las figuras procederían de 
alucinaciones a las cuales posteriormente se les asigna un significado.
Pudieron
 ser muchas y muy diversas las razones que tuvieron los grupos humanos 
para realizar las manifestaciones rupestres: prácticas rituales u 
ofrendatorias, intenciones puramente estéticas (arte por el arte), o 
necesidad y vehículo de comunicación de saberes, mitos, etc. Sin 
embargo, y debido a que ya no sobreviven sus originales artífices, hoy 
en día no es posible conocer de una manera segura estas intenciones. 
La subestimación del 
                    pensamiento indígena en Colombia  
En el siglo XIX, impotentes ante el gran reto que significa comprender las intenciones que tuvieron los indígenas para pintar o grabar las rocas, algunos autores se refirieron a esto en términos más bien peyorativos: «Las figuras diseminadas aquí y allá sobre las piedras, confundidas unas en otros sin orden ni sistema; la falta de coordinación y de unidad, todo nos indica que esos mal trazados garabatos son hechos por manos inexpertas por mero pasatiempo»[…] «Basta mirar aquel conjunto de puntos, grecas, rectángulos… revueltos en una desesperante confusión…para comprender que en este caso no puede existir una idea, todo aquello es caprichoso…y son simples ensayos de color que allí fabricaban para embijarse» (Ernesto Restrepo Tirado, 1892) «Nada pueden revelar a la ciencia histórica esos ensayos de dibujos de ornamento, esas figuras informes de animales y esos garabatos semejantes a los que traza un niño travieso e inexperto» (Vicente Restrepo, 1895). ![]() 
Sutatausa (Cundinamarca, Colombia). Como esta, muchas pictografías con diseños  
entreverados y “sin orden aparente”ejemplifican la particular manera de representación que poseían los indígenas; muy distinta a la queposeemos actualmente en occidente. Esto hizo creer a algunos investigadores que las manifestaciones rupestres no merecían ser estudiadas.  | 
                
Cuestión de supervivencia 
Según las investigaciones realizadas por Reichel-Dolmatoff en la amazonía colombiana, y con base en una comparación con la cultura de indígenas actuales, los chamanes, como intérpretes de la sociedad y voceros de la comunidad ante lo desconocido, elaboraron arte rupestre como un acto de mediación entre los cazadores y los «espíritus dueños de los animales» para así propiciar y asegurar su supervivencia. ![]() 
Parque Nacional Natural Chiribiquete.  
Detalle de uno de los murales.  | 
                
¿Qué significa el arte rupestre?
Sin
 duda alguna, una de las preguntas más difíciles de responder sobre el 
arte rupestre es la de su significado. Teniendo en cuenta la 
imposibilidad actual de saber qué grupo humano realizó tal o cual 
figura, quién la hizo o qué contexto permitió su elaboración, llegar a 
suponer lo que buscaba plasmar el artista, es una empresa difícil. 
Incluso, algunos investigadores proponen que ante la dificultad de tener
 acceso a los contextos de elaboración, que serían los que dan al arte 
la significación misma, es imposible una traducción cultural en nuestros
 propios términos y por tanto llegar a una explicación adecuada del 
significado.

La espiral es un símbolo universal al que se le atribuyen gran diversidad de significados: representación
de la vida, del movimiento cíclico de la energía, de la rotación de las aguas y los vientos, del pensamiento, etc.
Sin embargo, si no se sabe quiénes realizaron estos grafismos rupestres, sus intenciones o su manera de pensar,
no es posible asignarle un significado concreto.
Actualmente,
 y a tono con la teoría del origen neurofisiológico del arte rupestre, 
muchas de las explicaciones sobre estas manifestaciones plantean su 
elaboración en contextos rituales presididos por chamanes y por tanto 
con un resultado del arte con contenido mágico. De esta manera las 
representaciones rupestres estarían compuestas de creencias en seres 
sobrenaturales, en otros mundos no completamente humanos y en relaciones
 cósmicas. Sin embargo, estas explicaciones son insatisfactorias debido 
principalmente a la imposibilidad de probar si lo que está representado 
es efectivamente lo que el investigador supone que es.
![]() Petroglifos en el río Caquetá. Posibles representaciones del mito de la Serpiente ancestral.  | 
                  Mitos, ritos y petroglifos en el río caquetá, Colombia  En las investigaciones llevadas a cabo por Fernando Urbina Rangel en el curso medio del río Caquetá, se pudo constatar que los actuales indígenas Uitoto interpretan los petroglifos, presentes en esta región desde tiempos inmemoriales, como representaciones y registro de sus mitos ancestrales. El mito de «La serpiente ancestral» narra, entre otras versiones, cómo los hombres vinieron en el vientre de una gran serpiente, la Anaconda Ancestral. Esta Canoa-culebra ascendía desde el mar creando los ríos y dando origen a los hombres al segmentarse su cuerpo.  | 
                
![]() ![]() ![]() El personaje representado en este petroglifo, ¿ríe, usa una nariguera o está expresado gráficamente mediante un particular esquema de representación que poseía su ejecutor?  | 
                  El problema de interpretar El petroglifo de la denominada Piedra de la Risa en San Antonio del Tequendama (Cundinamarca), ha sido interpretado como la escenificación de una fiesta o ritual donde sus participantes muestran una amplia sonrisa; también se ha querido ver en los trazos que forman la boca de los personajes, no una sonrisa sino la representación de las narigueras que acostumbraban usar los indígenas de la región. También se podría sugerir que la forma de la boca no indica ni sonrisa ni representa una nariguera, sino que simplemente es reflejo de una particular manera de expresión gráfica. Con las anteriores explicaciones, y muchas más que pueden darse, se percibe que interpretar el arte rupestre implica siempre un prejuicio de parte del investigador, lo que convierte a esta actividad en una práctica muy arriesgada, y que hace imposible para nosotros hoy en día, asegurar lo que representan estos trazos rupestres. Sin el conocimiento profundo del contexto cultural en que se realizaron estas manifestaciones, cualquier intento de interpretación puede resultar especulativo e inoficioso (ver fuente).  | 
                
 Suesca (cundinamarca, Colombia). Esta roca que posee pictografías precolombinas, fue pintada de blanco hace algunos años por orden de un sacerdote del pueblo, con el fin establecer allí un santuario en honor a la Virgen. En la actualidad el lugar está empezando a ser considerado como parte integral del patrimonio cultural del municipio y se han implementado algunas medidas para su conservación.  | 
                  Nuevas significaciones Aunque no conozcamos el significado original de estas manifestaciones, hoy en día algunas comunidades indígenas y campesinas le otorgan a estos sitios propiedades mágicas o se les considera como lugares sagrados donde reposan los espíritus y donde por lo general «asustan». Esta re-significación de los lugares rupestres evidencia una constante dinámica social que tiende a incorporar los objetos del pasado a las particulares condiciones de vida y maneras de pensar el mundo de la actualidad. Lo que en su origen, para sus ejecutores, pudo tener un significado ritual relacionado con el culto a alguna divinidad, puede significar para el cristiano la presencia del demonio, y en el futuro, para una sociedad urbana, un sitio de interés, no por sus condiciones espirituales, sino por sus cualidades como objeto patrimonial y fuente de conocimiento del pasado, digno de preservarse para futuras generaciones.  | 
                
¿Cómo conservar el arte rupestre?

Fragmento de una roca con petroglifos que fue dinamitada. 
En la actulidad reposa en la Casa de la Cultura de la población de El Colegio, Colombia.
En la actulidad reposa en la Casa de la Cultura de la población de El Colegio, Colombia.
El
 arte rupestre, a diferencia de otros vestigios culturales del pasado, 
se encuentra al aire libre, en el mismo lugar en que hace cientos, o 
quizás miles de años,  fue ejecutado. Expuestos a diversas condiciones 
climáticas como erosión, radiación solar, lluvia o humedad, al 
crecimiento de líquenes y hongos o al depósito de minerales en la 
superficie de la roca, muchos sitios están desapareciendo de una manera 
natural. Sin embargo, el factor que mas daño le ha producido a estas 
manifestaciones  ha sido la intervención humana. 

El Colegio (Cundinamarca, Colombia). Detalle de un petroglifo al que por ignorancia 
los habitantes del lugar le aplicaron vinilo blanco en los surcos.
los habitantes del lugar le aplicaron vinilo blanco en los surcos.
Al
 visitar muchos sitios rupestres es posible reconocer el rastro de  
actividades  humanas que perjudican su conservación: acumulación de 
basuras, realización de hogueras bajo las paredes pintadas, excavación 
del suelo circundante en busca de tesoros inexistentes, el resalte de 
los motivos y la inscripción de graffitis(5).

 Una de las caras de esta roca fue utilizada como pared para edificar la casa. 
Además en su parte alta se acondicionó un tanque de agua (Ubaque, Cundinamarca, Colombia).
            
Además en su parte alta se acondicionó un tanque de agua (Ubaque, Cundinamarca, Colombia).

 La instalación  de una marranera atenta gravemente 
            contra la conservación 
de las pictografías de esta roca en Machetá, Cundinamarca, Colombia.
de las pictografías de esta roca en Machetá, Cundinamarca, Colombia.
Un
 sitio rupestre es un patrimonio de incalculable valor para la sociedad,
 es parte de la herencia cultural que nos legaron nuestros antepasados y
 es un testimonio extraordinario que nos permite reconstruir el pasado y
 ahondar en el conocimiento de nuestra propia naturaleza humana. A pesar
 de estar hecho sobre roca, es sumamente frágil y debe ser protegido y 
tratado con respeto, para nuestro propio disfrute y el de las futuras 
generaciones. Cuando visitemos un sitio con pinturas o grabados 
rupestres debemos  tener en cuenta algunas recomendaciones:
                 
![]()  | 
                  
No tocar / No pisar:
 El contacto frecuente de las manos y pies sobre los motivos rupestres 
causa desprendimiento gradual de los pigmentos y de la superficie de la 
roca. 
 | 
                
![]()  | 
                  
                  No remover:
 El entorno de cualquier sitio rupestre posee importantes  evidencias 
que pueden ayudar a reconstruir la historia del lugar. A ras del suelo o
 enterrados reposan muchas veces  fragmentos cerámicos, óseos o líticos ,
 que parecerían no tener ningún valor, pero que representan una 
importante fuente de datos para los investigadores del tema. Hasta el 
momento no se ha encontrado ningún tesoro o guaca enterrado cerca a 
algún sitio rupestre –el único y verdadero tesoro son en sí mismos las 
pinturas y grabados–. 
 | 
                
![]()  | 
                  
No molestar:
 El paisaje circundante, la vegetación y la fauna, son elementos 
íntimamente asociados a los sitios rupestres.  Estos forman un entorno 
ecológico que debe preservarse.  
 | 
                
![]()  | 
                  
No limpiar:
 Si el arte rupestre está cubierto de vegetación, o presenta muestras de
 graffitis, estos no deben removerse. Tampoco se deben aplicar 
detergentes, cloro ni cualquier otra sustancia; ni se deben utilizar 
cepillos o escobas. Esta limpieza debe realizarse solamente por personal
 especializado. 
 | 
                
![]()  | 
                  
No hacer graffitis:
 Rayar las rocas o resaltar los dibujos rupestres es un acto vandálico 
que produce un daño irreparable. Esto perjudica la visibilidad de arte 
rupestre y evita la posibilidad de realizar estudios especializados. 
 | 
                
![]()  | 
                  
No hacer copias:
 El hacer calcos o copias (frottages) sobre papel o telas, es una 
técnica que los investigadores han desarrollado como herramienta para  
su estudio. Estas copias son un documento de investigación y no deben utilizarse como objeto de mercancía ni como souvenir o recuerdo de la visita al sitio. Si se quiere tener una memoria del lugar, lo mejor es realizar dibujos, videos o tomar fotografías.  | 
                
¿Cómo se estudia el arte rupestre?
El
 arte rupestre permanece hoy en día como testimonio de las sociedades 
que habitaron nuestro territorio. Ha sido objeto de estudio desde 
diversas perspectivas que han intentado aportar claves para su 
comprensión.
Desde
 el campo de las artes plásticas se ha definido a este objeto como 
“artístico”, ya que su carácter gráfico y visual lo enmarca dentro del 
quehacer estético propio del ser humano. Ha sido tema de inspiración 
para artistas contemporáneos, que han visto en esta tradición una clave 
para sintetizar plásticamente la realidad. 
La
 historia del arte ha incorporado el tema en referencia a los orígenes 
de la expresión estética. Resaltando, gracias a su antigüedad, que estas
 manifestaciones  evidencian el inicio del proceso de apropiación 
intelectual del mundo a través de las artes. 
El retorno a lo “primitivo” 
Hasta mediados del siglo XIX la sociedad occidental venía interpretando las manifestaciones plásticas americanas y de otros pueblos “primitivos” como muestras de un nivel “inferior” de desarrollo. El seguimiento del patrón clásico griego elevaba la representación figurativa a la más alta y “evolucionada” manera de elaboración estética e intelectual. Pero una nueva mirada, propiciada por aproximaciones científicas de viajeros (Humbolt, Riou, André, etc.) que “redescubrieron” el nuevo mundo, tuvo importantes repercusiones en el campo artístico y en la revaloración del arte de otros pueblos de tradición distinta a la europea histórica. Esto es palpable en la obra de artistas como Gaugin, Picasso, Klee o Miró, que inspirados en las formas simplificadas (como las del arte rupestre) influirían notablemente en el quehacer plástico contemporáneo. 
 
No
 fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se aceptó la autenticidad 
de las pinturas rupestres de Altamira (España), de las cuales se había 
dudado, ya que sus magníficas representaciones naturalistas no encajaban
 en el modelo evolutivo del arte que se tenía hasta ese momento; según 
el cual lo “primitivo” se caracterizaba por la incapacidad para 
representar de una manera “fiel” y “racional” el mundo. Muchas de las 
manifestaciones rupestres de la región Franco-cantábrica datan de hace 
más de 25.000 años. 
  | 
                
 La Arqueología permite conocer las sociedades del pasado mediante el 
estudio de sus vestigios materiales que aún existen en nuestro tiempo. 
El arte rupestre es uno de ellos, y como tal da la posibilidad de 
acercarnos a comprender, no solo el posible quehacer estético del 
hombre, sino además sus logros técnicos, la manera de relacionarse con 
su entorno y su forma de interpretar el mundo.
Es
 desde la arqueología donde se puede dar respuesta a muchos de los 
interrogantes que plantea el estudio de estas manifestaciones: quién, 
cómo, cuándo y dónde se realizaron, son algunas de las cuestiones que 
para el arte rupestre de nuestro país aún están por resolverse.  Como en
 todo desarrollo científico, es cada vez más necesario el aporte de 
otras disciplinas; de esta manera la antropología, la etno-historia, la 
etnografía, la lingüística, la historia, etc. pueden aportar elementos 
importantes para su comprensión.

Investigadores del ICANH elaboran el  calco de un pánel con 
pictografías en Tocancipá (Cundinamarca, Colombia).
pictografías en Tocancipá (Cundinamarca, Colombia).
En
 nuestros paises el estudio de estas manifestaciones está apenas en sus 
inicios. Son muy esporádicas las investigaciones que se realizan y aún 
no se ha logrado crear un espacio en los centros académicos donde se 
difundan sus resultados. Este tema se sigue considerando como secundario
 o incluso se ve como algo curioso o extraordinario. 
Quienes
 investigan el arte rupestre en América Latina se dedican a rescatar una
 gran cantidad de información, a manera de datos que ayudan a responder 
diversos interrogantes. Para lograrlo tienen que desplazarse hasta los 
sitios, muchos de ellos de difícil acceso o con adversas condiciones 
climáticas o de orden público. El trabajo de campo puede llevar varios 
días o semanas, tiempo durante el cual se realiza mediante calcos, 
dibujos y fotografías, el registro detallado de la roca, los murales y 
cada uno de los motivos. Una vez recogida esta información se analiza, 
se archiva,  y como un deber de todo investigador o institución, se 
dispone de tal modo que pueda ser consultada por el público en general. 

Formatos de documentación para sistematizar el registro de yacimientos rupestres. 
Notas
 1. Para efectos de este artículo usaremos indistintamente las denominaciones arte rupestre y manifestaciones rupestres.2. Antropomorfo: Motivo que se asemeja a la figura humana.
3. Meandro: Motivo compuesto por líneas curvas a la manera de las sinuosidades de un río.
4. Estilo: La combinación de características distintivas de una expresión artísitica de una persona, grupo, escuela o época.
 5. Graffiti: Son dibujos o inscripciones de períodos recientes, que han
 sido superpuestos a las rocas o a los motivos rupestres. Estos se 
caracterizan por plasmar, mediante el uso de navajas, tizas, carbón, 
pinturas o marcadores, los autógrafos de quienes visitan las rocas, 
corazones entrelazados, fechas, mensajes obscenos o rayones sin aparente
 sentido. El graffiti no es considerado parte del arte rupestre, pues 
pertenece a otra época, y manera de entender el mundo. 
—¿Preguntas, 
              comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com—
Cómo citar este artículo: 
 Martínez Celis, Diego, Botiva Contreras, Álvaro. Introducción al arte rupestre. 
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/introduccion.html
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/introduccion.html
2007
BIBLIOGRAFÍA
            
BAHN, Paul. Prehistoric art. Cambridge Ilustrated History, 1998.
BOTIVA CONTRERAS, Álvaro.
 Arte rupestre del río Guayabero: pautas de inter-pretación hacia un 
contexto socio-cultural. Informes Antropológicos No. 2, p. 39-74. 
Instituto Colombiano de Antropología ICAN, Bogotá 1986.
              
-Pinturas y grabados prehispánicos: historia, arte y realidad. Guía de nuestro pasado y nuestro presente. El Espectador, 20 de mayo, p. 1 y 2b. Bogotá, 1989.
              
-La socialización de la geografía aborigen: el arte rupestre en Colombia. Diversidad es Riqueza, Instituto Colombiano de Antropología - ICAN, Instituto Colombiano de Cultura - COLCULTURA, Consejería Pre-sidencial para los Derechos Humanos. pág 14-17 Bogotá. 1992a.
              
-Arte rupestre en Colombia. Plegable. Ministerio de Cultura Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2000.
                
-Arte Rupestre en Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología ICANH Gobernación de Cundinamarca, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las artes de Cundinamarca Bogotá 2.000
-Pinturas y grabados prehispánicos: historia, arte y realidad. Guía de nuestro pasado y nuestro presente. El Espectador, 20 de mayo, p. 1 y 2b. Bogotá, 1989.
-La socialización de la geografía aborigen: el arte rupestre en Colombia. Diversidad es Riqueza, Instituto Colombiano de Antropología - ICAN, Instituto Colombiano de Cultura - COLCULTURA, Consejería Pre-sidencial para los Derechos Humanos. pág 14-17 Bogotá. 1992a.
-Arte rupestre en Colombia. Plegable. Ministerio de Cultura Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2000.
-Arte Rupestre en Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología ICANH Gobernación de Cundinamarca, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las artes de Cundinamarca Bogotá 2.000
BOTIVA CONTRERAS, Álvaro y URBINA,
 Fernando. Arte rupestre en Colombia. Catálogo Exposición Arte Rupestre 
en Colombia. Banco de la República, Museo del Oro, Pereira, 1992b.
              
-Arte rupestre en Colombia. Folleto Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República, Museo del Oro, Pereira 1992c.
-Arte rupestre en Colombia. Folleto Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República, Museo del Oro, Pereira 1992c.
CABRERA ORTÍZ,  Wenceslao.
 Monumentos Rupestres de Colombia. Cuaderno Primero: Generalidades, 
Algunos Conjuntos Pictóricos de Cundinamarca. Bogotá, Revista Colombiana
 de Antropología. Imprenta Nacional. Vol. 14, 1970.
CASTAÑO URIBE, Carlos; VAN DER HAMMEN,Thomas. Parque Nacional Natural Chiribiquete, La peregrinación de los jaguares. Ministerio del medio ambiente, Bogotá, 1986.
              
CHIPINDALE, Christopher y TAÇON, Paul (editors). The archaeology of rock art. Cambridge University Press, U.K. 1998.
CHIPINDALE, Christopher y TAÇON, Paul (editors). The archaeology of rock art. Cambridge University Press, U.K. 1998.
Instituto Colombiano de Antropología-ICAN. Colombia Prehis-pánica. Colcultura, Bogotá, 1989. 
              
-Ley general de cultura. Patrimonio Arqueológico. Ministerio de Cultura, 1997
-Ley general de cultura. Patrimonio Arqueológico. Ministerio de Cultura, 1997
MARTÍNEZ CELIS, Diego,  MUÑOZ, Guillermo y TRUJILLO, Judith. Modelo 
metodológico para documentar arte rupestre. Beca Ministerio de Cultura, Bogotá, 1998
(Sin publicar).
metodológico para documentar arte rupestre. Beca Ministerio de Cultura, Bogotá, 1998
(Sin publicar).
MARTÍNEZ, Andrea y BATEMAN, Catalina. Técnica de elaboración y materiales 
de las pictografías ubicadas en el área de curso del Río Farfacá. Universidad Externado de Colombia. Tesis de grado 2001.
de las pictografías ubicadas en el área de curso del Río Farfacá. Universidad Externado de Colombia. Tesis de grado 2001.
PROUS, André. Las tentativas de datación de las obras de arte rupestre. En Boletín SIARB,  No. 3. La Paz, Bolivia, 1989.
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio.
 Facatativá, Santuario de la Rana. Andes Orientales de Colombia., Taller
 tip. ed. Lex. U. Central de las Villas, La Habana Cuba, 1959.
PÉREZ de BARRADAS, José. El Arte Rupestre en Colombia. Instituto Bernardino de Sahagún, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1941.
SIARB. Administración y Conservación de sitios de Arte Rupestre. La Paz, Bolivia, 1995.
THERRIEN, Monika. Preservación del pa-trimonio cultural nacional. ICAN-Colcultura Bogotá 1997
THERRIEN, Mónika y ENCISO, Braida.
 Compilación bibliográfica e informativa de datos arqueológicos de la 
Sabana de Bogotá, siglos VIII al XVI D.C. Vol I, ICAN. Bogotá, 1996.
TRIANA, Miguel. La Civilización Chibcha. Escuela Tipográfica. Primera edición, Bogotá. 1922.
              
-EL Jeroglífico Chibcha., Banco. Popular Bogotá, 1970.
URBINA, Fernando. Mitos y petroglifos en el río Caquetá. Boletín Museo del Oro, No. 36, 1994
-EL Jeroglífico Chibcha., Banco. Popular Bogotá, 1970.


 



























































No hay comentarios:
Publicar un comentario