Relación Carnaval, religión y Fiestas Patrias
Por Ubaldo Solís
Existe una singular relación entre festividades religiosas, la 
conmemoración denuestra nacionalidad y el carnaval dominicano. Somos el 
único país en el globo el cual hace las celebraciones estos tres eventos
 muy diferentes en su contexto. Lo que nos hace un caso notable propio 
de la idiosincrasia del dominicano
¿A qué se debió este comportamiento?, el origen poco se ha investigado. 
En la nación dominicana, las fiestas del 27 de febrero y 16 de agosto, 
están presentes en estos actosoficiales comparsas carnavalesca. De igual
 forma en el parada del carnaval nacional participan las mayorías de las
 instituciones gubernamentales.
Coincidiendo ambas con la Cuaresma en los
 meses de febrero y marzo, en la misma época, para tener esta nación de 
tener las primacías donde coinciden en tiempo y espacio, Carnaval, 
Cuaresma y Efemérides Patrias
Motivaciones históricas aún no investigadas con un criterio más a fondo en la República Dominicana las
 fiestas patrias del 27 de febrero y 16 de agosto, se conmemoran con 
eventos oficiales y comparsas carnavalescos. Así como el desfile 
nacional del carnaval intervienen las instituciones gubernamentales
Hay tres factores que se han conjugado para la coincidencia del 
carnaval, cuaresma y efemérides patrias: 1ro.- el azar de la historia al
 caer la fecha de la Independencia en febrero y lo acerca a la cuaresma.
2do.- en el orden político, el Presidente Santana había mandado a 
celebrar carnaval y fecha patria en 1848 y 1853, con la finalidad de 
buscar apoyo popular, al igual que permitió una fiesta de toros el día 
de la promulgación de la Constitución en noviembre del 1844
3ro.- de orden patriótico, después de la Guerra de
 Restauración, en la casa de Gobierno de Madame García en Santiago, se 
celebró en 1867, la fiesta patria con carnaval y sus tradicionales 
lechones y diablos cojuelos. Y desde ese entonces se hizo hábito y 
costumbre celebrar fechas patrias y carnaval hasta hoy
En lo relacionado a su coincidencia con la cuaresma, el carnaval 
dominicano tiene antecedentes europeos de la historia antigua, medieval y
 moderna. Para entendidos en temas de cultura folklórica, señalan que 
es producto del cristianismo, fue con lacristiandad que el carnaval 
durante el Medioevo tuvo todo su esplendor logrando con ellos la forma 
básica de la cual derivan los carnavales a nivel mundial. Siendo un 
producto sincrético cristiano-pagano
El carnaval se extendió por Europa y luego a América y el mundo junto a la Cuaresma-Semana Santa como una moneda de dos caras indivisibles: cristianismo-paganismo,.
Desde los tiempos coloniales en la nación dominicana se realizan fiestas
 populares, mascaradas y carnavales para festejar grandes 
acontecimientos políticos (victorias militares, tratados, matrimonios, 
aniversarios, coronaciones) en la que participaban la burocracia 
oficial, la iglesia, súbditos, los estudiantes, esclavos y siervos. 
El pueblo cristiano no era ajeno a el carnaval
Tres de las menciones más antiguas del carnaval se registran en La Vega, y
 tienen relación con la participación de la feligresía en el carnaval. 
La primera en 1510, hace referencia a las farsas carnavalescas 
celebradas en ocasión de la primera misa de Bartolomé de Las Casas. La 
segunda, en 1514 o 1516, donde aparece el expediente contra el 
pendenciero, esclavista, canónigo Álvaro de Castro, acusado de 
amancebamiento y de jugar a moros y cristianos. La tercera, 1535, 
mencionapenitentes y feligreses vestidos de diablos,
Si forma parte de una tradición colonial, continuada en el periodo 
republicano hastanuestros días, nadie tiene el derecho a realizar 
modificaciones por Ley, decreto u ordenanza. Ningún Estado tiene derecho
 a desunir lo que el pueblo unió a través del tiempo, sin antes 
consultarlo, esta es una decisión que tiene que hacerla el pueblo, que 
realiza el carnaval,
Desconocer una información sobre un objeto de estudio en conflicto o 
solicitar consenso sin argumentar y persuadir es ejercer el poder al 
margen del saber, sinimportar lo necesario que éste sea para dar sentido
 racional y legítimo a aquél. El orden discursivo se impone mediante el 
poder de las instituciones: estas deciden lo que es cierto o falso. Sin 
embargo, no se controla un discurso mediante su desconocimiento, sino 
por un cierto juego de sujeción interna y externa, mediante el criterio 
de verdad. “la verdad no puede enmascarar a la voluntad de saber, 
ignoramos la voluntad de verdad como prodigiosa máquina destinada a 
excluir.”. M. Foucault.
Fuentes:
Foucault Michel,. El orden del discurso, Tusquets Editores, Barcelona 1ra. Ed. 1970.
Guerrero, José G- Carnaval, Cuaresma y Fechas Patrias, Editora de Revistas, Sto. Dgo. 2003
Corniel, Zaida, Carnaval, fiestas patrias y cuaresma, Coincidencia. Revistas Rumbos, 17-32003, pág. 49
Rodríguez Demorizi Emilio Música y baile en Santo Domingo 1971
Tejeda Dagoberto, cultura popular e identidad nacional tomo II, 1999
No hay comentarios:
Publicar un comentario