HISTORIA 
DEL  PARQUE  DUARTE DE LA 
 CIUDAD  DE LA VEGA.
Por Ubaldo Solis
LA
 VEGA. Su
fundación se remonta al nacimiento de la ciudad, el cual estaba ubicado en unos
terrenos, que según algunos estudiosos 
de la historia de La Vega,  pertenecían a una señora de nombre Juana
Núñez,  otros  señalaban 
que pertenecía a una señora llamada 
Boca Negra.
Don Manuel Ubaldo Gómez,  en su
obra  LECCIONES DE HISTORIA  PATRIA, 
hace referencia que en los albores del levantamiento de la ciudad a la
orilla  del Río Camú, establecida  donde en la actualidad se encuentra había
una  ermita dedicada a San Sebastián, y
en ese lugar  se  levantó la plaza la cual alcanzo  categoría de 
plaza de armas.
Durante  la
gobernación del general Haitiano, Placide Lebreum, (1822-1826). Cuyo
corazón se  encuentra  sepultado en una caja de  plomo 
en medio del  Parque Duarte,  quien 
pidiera  ser sepultado en ese
lugar. Lebreum,  fue quien  construyo la plaza de armas denominándola “
ALTAR DE LA PATRIA”,  haciéndolo durante  la 
ocupación  haitiana. En nombre de la 
 Libertad sembrándole 
una mata de  Palma   Real.
Para el año del 1875, según 
consta  en documento del cabildo
siendo  presidente de  Éste  Don
Casimiro de Moya y Portes se construyeron 
alamedas alrededor de la  plaza de
armas.
Bajo la  presidencia del
ayuntamiento vegano de Alejandro Adolfo Nouel y Bobadilla, en 1897, fue
remodelada la plaza de armas, colocándole un enverjado perimetral, bancos de
hierro recobrando nuevos aspectos, por tal razón la Sala Capitular  le 
cambio el nombre por  el de PARQUE
CENTEAL Y DE RECREO, instalándose la Glorieta 
la cual fue traída desde Italia.
En 1911, el Ayuntamiento presidido por Don Olimpo Martínez,  dispuso la pavimentación del parque
cambiándole el  nombre  por el de PARQUE DUARTE, el cual  fue de gran aceptación por la población ya
que este era en honor al fundador de nuestra nacionalidad. Así  mismo en 1920, se instaló el alumbrado
eléctrico y en el 1928, se levantó el busto al eminente literato y
educador  Don Federico García Godoy.
Desde la callad de 
Trujillo,  el Parque Duarte,  de La
 Vega,  a sufrido  tres 
remodelaciones, 1963,1985 y 2002.( ésta última realizada a un costo
superior a  los tres millones de pesos,
donde  fue dotado de  un sistema de alumbrado confeccionado en exclusiva
por una  empresa Española,  resistente a cualquier clima garantizada   contra la corrosión no necesitando
mantenimiento además fue dotada de una 
planta eléctrica y cisterna).
ESCENARIO  POR 
EXCELENCIA DE  LOS  VEGANOS 
PARA  ACTIVIDADES PÚBLICA.
El  Parque Duarte,  a sido a través de los años  utilizado por los veganos para las grandes
demostraciones según lo expresa  Don
Jovino Espinola, ( fue el  lugar
donde la juventud de principio del siglo XX, se daban  cita en las tardes y noches, allí donde
hombres de ciencias, literatos, médicos, farmacéuticos, ingenieros, artistas,
periodistas, poetas, y teólogos discutían gentilmente puntos  Universales. MECA DEL SABER HUMANO
Entre  los contertulios que
acudían al parque se encontraban.
Don Joaquín A.Robiau,  Alfredo  Scoraina(ingeniero Italiano), Hemogenes
García, , Julio Agustín Fernández, Carlos Maria Sánchez, Federico García
Godoy, Don Manuel Puello Acosta, Pedro Bustamante, los médicos. MANUEL
Morillo King, José Francisco García, Narciso Alberti Bosch, entre
otros.
Con anterioridad a las tertulias culturales de la intelectualidad
vegana, se presentaban desde  el  mediado del siglo XIX, las famosas retretas
dominicales primero a cargo de la banda militar y a  partir del 1882, a cargo de la banda de
músicos  auspiciadas por la Sociedad  la Progresista   bajo la 
dirección de  músico  José Curbelo,  quien lego al pueblo  vegano su famosa  pieza  
DESPERTANDO A LA VEGA,  mejor conocida  como LA  ALBORADA.
 Los  actos 
festivos, culturales y religiosos han galardonado el parque,  como 
también  el carnaval desde  que este 
pasara del salón a  callejero. En
este lugar de recreo se aprecian todo tipo de creaciones convirtiéndolo en
un  sitio 
de  preeminencia de esta ciudad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario