Edith Piaf
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaf.htm
(Edith Giovanna Gassion; París, 1915 - Provenza,
 1963) Cantante y letrista francesa. Su vida estuvo marcada por la 
desdicha desde su más tierna infancia, lo que ejerció una influencia 
decisiva sobre su estilo interpretativo, lírico y desgarrado al mismo 
tiempo. Su aspecto desvalido le valió el nombre por el que es 
universalmente conocida: Piaf («gorrión»). 
Hija de un contorsionista acróbata y de una 
cantante de cabaret, su infancia fue triste. Sus padres se separaron muy
 pronto; la madre, alcoholizada y enferma, dejó la custodia de Edith a 
su marido (también alcohólico) y a una abuela paterna. Dada la precaria 
situación económica de la familia, Edith tenía que ganarse unas monedas 
cantando en calles y cafés de París. 
La situación empeoró cuando Edith, con 16 años, se quedó
 embarazada. En 1932 tuvo una hija a la que llamó Marcelle, pero murió a
 los dos años. La vida de la cantante quedó marcada por esta tragedia. 
Siguió cantando en cafés y clubes de la calle Pigalle, en el mundo que 
rodeaba a los barrios menos recomendables del París de la época. 
Su vida cambió cuando, cantando en la calle, un 
transeúnte muy elegante se paró a escucharla. Ese hombre resultó ser 
Louis Leplée, propietario del cabaret Gerny's, uno de los más conocidos 
de París. Tras una pequeña prueba, Edith fue contratada de inmediato. Su
 éxito no tardó en llegar y fue conocida como "Môme Piaf" ("pequeño 
gorrión"). El propio Leplée instruyó a Edith para convertirla en una 
gran figura del cabaret. Era 1937, y había nacido una nueva estrella: 
Edith Piaf.
Sin embargo, la vida volvió a castigar a la 
joven Piaf, ya que Leplée fue encontrado muerto de un disparo en el club
 que regentaba; la cantante fue sospechosa del asesinato. La prensa la 
acusó y la sociedad elitista parisina le volvió la espalda. Volvió a 
mezclarse con lo peor de los barrios bajos de París, cantando en 
tugurios y llevando una vida desordenada. 
Su consagración llegó tras la Segunda Guerra 
Mundial, cuando se convirtió en la musa de poetas e intelectuales del 
París existencialista y se ganó la admiración incondicional del público.
 Un letrista conocido como Raymond Asso, que era su amante, la ayudó a 
sobreponerse. Edith Piaf remontó el vuelo y volvió a los grandes 
escenarios de Francia, de Europa y de América. Se hizo amiga de la 
actriz Marlene Dietrich y se convirtió en la gran dama de la canción 
francesa, ayudando a talentos emergentes como Charles Aznavour, Georges 
Moustaki, Yves Montand o Gilbert Bécaud, y relacionándose con 
intelectuales como Jean Cocteau. 
En 1946 viajó a Nueva York y conoció al amor de su vida,
 el boxeador Marcel Cerdan, quien murió en 1949 al estrellarse el avión 
en que viajaba. Esto hundió nuevamente a Edith en una profunda 
depresión, que superó a base de alcohol y tranquilizantes. Fue a la vez 
la época de sus grandes éxitos: La vie en rose o Les trois cloches. 
En 1950 colaboró con Charles Aznavour en canciones como Jezébel;
 fue el año además en que triunfó en el Olympia, mientras que en 1956 lo
 haría en el Carnegie Hall de Nueva York. Tras un accidente, Edith quedó
 maltrecha y se hizo adicta a la morfina. Una larga lista de 
enfermedades le fueron diagnosticadas, y en 1959 se le descubrió un 
cáncer. 
Sus últimos años vivió alejada de los escenarios
 junto a su nuevo marido, el griego Theo Lambukas. En junio de 1961 fue 
premiada por la Academia Charles Cros por toda su carrera artística. 
Murió en Provenza el 11 de octubre de 1963. En su entierro, el cortejo 
fúnebre fue seguido por una multitud de 40.000 personas.
Entre las muchas canciones que popularizó cabe destacar Mon légionnaire, Je ne regrette rien, La vie en rose, Les amants de Paris, Hymne a l’amour, Mon dieu y Milord. También actuó en películas (French-can can, Étoile sans lumière, Paris, chante toujours)
 y tuvo otros romances con cantantes del relieve de Charles Aznavour, 
Georges Moustaki o Yves Montand. En los últimos años de su vida escribió
 una autobiografía con el título de Au bal du chance.

No hay comentarios:
Publicar un comentario