FUNDACION  DE LA CIUDAD DE LA VEGA.
Fuente: El 30 de
abril de 1822, el ilustre Presbítero Vegano Don Pablo  de Amézquita, dirigió al gobernador  de La Vega, Gral. Placide Lebreum, sobre la
fundación de la ciudad de La Concepción de La Vega. Este documento se
encontraba en poder de la Hnas. Villas del Orbe, las heroínas veganas, que
confeccionaron  la primera bandera que
ondeo en los cielos del Cibao, el 4 de 
marzo del 1844. Y se publico por vez primera en el periódico el porvenir
de Puerto Plata, en el Mún. 260 y 261 correspondiente al 14 y 21 de septiembre
de 1878,  por diligencia de benemérito
ciudadano Casimiro de Moya y Porte.
La ciudad de la Concepción de La
Vega se fundó  antiguamente a una legua y tres cuarto más o
menos distante del lugar en donde actualmente se  haya de la otra parte del río Camú y al
Nordeste al pie de un cerro, que por razón 
del milagro de la Cruz, que se 
obró posteriormente en él, se le llama comúnmente Santo Cerro, Ignoro
quien fue su fundador  y el año de su
fundación, aunque posteriormente consta de la historia  que  no
tengo en la mano, pero probablemente el año  
de 1506 en que murió el insigne descubridor de la isla de Santo Domingo,
ya estaba fundada ( la fundación de la
Concepción de La Vega se inicio con construcción del fuerte de la Concepción en
1494 y su fundador lo fue  el
descubridor  del Nuevo Mundo  Cristóbal Colón ).
Sus edificios eran de mampostería, y la población de
diez y ocho mil  almas (18,000
habitantes) según la tradición. En ella se erigió una iglesia  Catedral y un Obispado sufragáneo como el de
Santo Domingo del Arzobispado de Sevilla 
en la Península; y sus diócesis la formaban las poblaciones de Santiago,
Puerto  de  Plata, 
Puerto Real,  Lares  de 
Guahaba Salva, tierra de Sabana, 
Santa Cruz  y Villa de Bonao  son lugares despoblados destinados a la
crianza de animales y  otras como  Santiago y 
Pto  de Plata no  tienen hoy ni la población, ni la opulencia
que manifestaron al principio.
El primer Obispo de 
esta antigua ciudad fue el Dr. Dn. Pedro Suarez de  Deza, el cual consagrado,. Vivió algunos años
gobernando su iglesia en donde  murió y
el último  el Sr, Dn. Fr. Luís de
Figueroa, que también  fue presidente de
la Real Audiencia de Santo Domingo y murió gobernando su iglesia en el año de
1527.
Como en ese año se notó que la renta del Obispado de
Santo Domingo eran corta, se le agregó la del Obispado de La Vega,  ya vacante por muerte del Sor  Figueroa; y desde entonces se dejo de
proveérsele de pastor, quedando sujeto por lo tanto  al de Santo Domingo; aunque  la calidad de la iglesia  episcopal hasta  el  año
de 1543- en que se suprimió con  la
erección  del Arzobispado  Metropolitano de dicha iglesia de Santo
Domingo concedido por la Santidad Paulo III, que le dio por sufragáneos los
Obispados de Puerto Rico,  Cuba,  Caracas, y la 
Abadía de Jamaica. 
Fernando de Gorgón, 
fundador de la ciudad de Santo Domingo, del colegio que se agrego
después no sé  por qué motivo  el que fundaron posteriormente allí mismo los
Padres de la compañía de  Jesús, fue
vecino de La Vega.
Esta antigua Ciudad que hoy podría contar 316 años más
o  menos, fue arruinada externamente
por  un gran terremoto un  día sábado por la mañana del 20 de abril  del 1564 (
los datos  verídicos, dicen que el
terremoto fue entre  8;00 a 9;00 de la
mañana del  día  2 de diciembre del 1562). Estando el
pueblo oyendo la misa de  nuestra Señora.
 El poco resto
de  viviendas que pudo escapar de la
desgracia, se  trasladó según la
tradición a este mismo lugar, en donde había  
una ermita dedicada a San Sebastián mártir;  y en él plantaron los primeros fundamentos de
esta  nueva ciudad, o mejor dicho; continuando
en la residencia formal de la que habían visto perecer materialmente.
En consecuencia 
quedo siendo Patrona la de esta nueva ciudad la misma de la  Antigua, que es la pura  y limpia Concepción de Nuestra Señora desde
el primer instante de su ser; habiéndosele 
agregado de Patrón menor  a San
Sebastián mártir,  a la ermita,
adonde  se acogieron los tristes restos
que pudieron salvar de la ruina (Nota.
La antigua imagen de San Sebastián se 
conserva en la iglesia de San Antonio. Esa imagen debiera enviarse al
Museo Nacional.  Al
margen. Esta  imagen  será 
trasladada al Museo de la Catedral La Concepción de La Vega, que se
encuentra frente al Parque Duarte de la Ciudad de La Vega, en la actualidad.)
La situación topográfica del  nuevo establecimiento indica que este fue
tumultuario  en sus principios; pues
presentándose un poco más arriba (esto es al oriente) una planicie hermosa y
escurrida, apropósito para  una población
de sociedad, se plantó en un área sujeta a que 
una avenida extraordinaria del río Camú que  corre sus inmediaciones al Oeste, la niega en
todo o en parte.
 Sus límites
contenían  anteriormente un terreno
cuantioso de todas cualidades de todas 
cualidades bastantes para  recibir
en si cómodamente muchísimos establecimientos urbanos y rurales; cuya memoria,
a pesar d sus despoblaciones y catástrofes, conservamos aún. Y  son desde la boca  de Yesica que entra en el mar al Norte, río
arriba hasta venir a encontrar por 
derecho las cabezadas del arroyo de 
Canca. Canca abajo hasta  entrar
en  licey. Licey abajo hasta  la boca del puñal  arriba hasta sus cabezadas al Sur. 
Todo el firme de la 
loma de donde sales este río hasta las cabezadas  de Gima, Gima Abajo hasta  entrar 
en Camú. Camú abajo hasta  entrar
en Yuna. Yuna abajo hasta la  bahía de
Samaná. Toda  la costa del Norte hasta la
boca  de Yesica en donde  se comenzó.
Dentro de este perímetro desde  1564 en que sucedió la ruina y traslado de La
Vega hasta el de 1795 en que el Rey de España 
por el tratado de Basilea la cedió a La Francia con  toda la demás 
parte española de la Isla, no dejo esta ciudad de crecer y aumentarse en
gente y riquezas,  si se atiende a la
seria de infortunios  comunes y privados
que sufría, y a las dificultades que para 
ambos progresos la presentaba su situación  central y las pocas atenciones del gobierno.
Entonces, esto es en la época de la  cesión de la parte española de la Isla
contaría  con la población de diez a once
mil almas más o menos, incluso sus partidos 
de Moca y de la  Torre, no
obstante ser  los  habitantes de uno y otro  todos  
o la mayor parte vecinos de Santiago ; 
con trece ml  reses vacunas más o
menos; con mucha abundancia de crianza de toda especies de animales;  y con 
una agricultura que aunque algo escasa y 
desprovisto, era  sin comparación
mucho más ventajosa y de mayor provecho  que la que había y hubo  hasta el año ´próximo pasado.
Con la cesión de la parte norte de la isla cesaron
todas las especulaciones de los agricultores y hacendados, a causa de las idea
de emigrar que tenían muchos, y el  temor
del peligro que ocupa generalmente a todos esperándolo erróneamente de donde no
le vino, les impidió entregarse con el  debido
interés a sus trabajos.
A principio  de
abril  del año de 1805, esto es  a los 241 más o menos de haberse restablecido
la ciudad de La Vega en esta misma área 
en donde esta fue arruinada anteriormente  por el fuego que mandó dar el general Juan
Santiago Dessalines   (1808) a su regreso
de Santo Domingo que invadió y no pudo tomar.
 Todos los
edificios, que eran de madera excepto la iglesia y dos casas de pared sólida,
fueron reducidas a ceniza, talados  los
campos inmediatos, saqueados las haciendas de crianza; y de los vecinos parte
prisioneros y conducidos al Guarico, hoy 
cabo haitiano;  parte emigradnos
de las islas  vecinas ; y parte retirados
a pasar dentro de  la espesuras de  los bosques una vida salvaje; habiendo
algunos  en todo su rigor los estragos de
un ejército  que traía licencia para
hacer todo el mal que se pueda  a los
vencidos .
Un religioso del orden de Sn. Agustín legítimamente
despachado fue atrayendo después poco a poco con su predicación a las gentes
que Vivian en los montes; y de aquí resultó segunda vez  otra población  tumultuaria en esta misma área;  pues muchos interesados  en la administración de sacramentos, y  en oir la palabra de Dios que predicaba el
Padre, fueron  fabricando sucesivamente
en ella varias chozas con el fin de abrigarse cuando avenían sanos o enfermos a
recibir el pasto  espiritual. 
Así es que cuando se restableció segunda  vez en forma esta ciudad, no  hubo otro arbitrio que dejar en el mismo
lugar las fabricas  materiales que tenia,
 a pesar de ser  de muy poca importancia en realidad, porque
las circunstancias del tiempo y la miseria las 
hacían  valer mucho en el concepto
de sus respectivos propietarios.
Dicho restablecimiento fue el día 13 de marzo del  año de 1810. En  que se 
orden del Brigadier Don. Juan Sánchez Ramírez, Gobernador y Capitán  General, que fue de la parte española de la
Isla, se crió nuevamente un cabildo compuesto según la ley de la Monarquía
española de dos Alcaldes Ordinarios, un 
Alfaraz Real, un Alguacil mayor, cuatro Regidores, un sindico y un
Secretario. Desde  entonces comenzó La
Vega a pensar otra vez en población y arreglo. 
El año de 1813 se proveyó  el curato en propiedad, se abrieron y
delinearon calles, cuya rectitud no pudo observarse puntualmente a causa del
impedimento que ofrecían  las cosas
dispersas que se procuraron conservar;  y
de  aquí resultaron algunas calles curvas
como  están  a la vista.
La iglesia que estaba arruinada se ha ido reedificando
poco a poco. Se edificó cárcel pública, una pieza para los acuerdos del
cabildo, y un cuarto capaz;  se
restableció la escuela de niños que pagaba el cabildo de los fondos  ´propios, y 
que duró hasta el día  último  de Diciembre del año próximo pasado. La
crianza de animales se adelantó bastante; 
y la  agricultura iba subiendo a
un grado de energía tal,  que además
del  producto dejaba una  bien fundada esperanza de progreso a sus  respectivos propietarios.
En el Sínodo Diocesano 
aprobada  por  su Majestad Católica  en  el
14 de noviembre de 1686, se  destinó en
señal de honor al Cura de La Vega asiento fijo 
el Coro  de la Catedral, que es el
que seguía inmediatamente al Capellán mayor del Hospital; habiéndose  dispuesto que los curas  de los demás pueblos interiores se sentasen
en él por su respectiva autoridad. Según el sistema constitucional de la
Monarquía española se  dividió la
provincia de la parte española de la Isla 
en cinco partidos diferentes;  a
saber, el de la Capital;  el primero del
Norte; el segundo del Norte; el del Sur; 
y el  del Este.
La Vega fue la cabeza del segundo partido del Norte
hasta el momento mismo en quien se verificó la unión  de la parte española con la República de
Haití, y si la parte española entró en esta unión como parte igualmente
principal que la que formaba anteriormente la República, debe por los derecho
retener sus privilegios  y
cualidades;  y por  tanto La Vega, debe  quedar con los suyos siendo uno de ellos la
cabecera  del segundo partido del
Norte:  y la superioridad sobre  sus pueblos dependientes a saber Cotuí,  San Francisco y Moca.
El terreno de La Vega, es fértil en la mayor parte, y
subceptible de todo género de cultivo, principalmente de la caña, cacao  café y tabaco.
Dicha noticias la debo,  ciudadanos general, a la recolección de
varias piezas que me ha sido forzado recogen para comunicárselas en
cumplimiento de un encargo, a  saber,
la  Tradición,  el 
Sínodo Diocesana;  el Valverde, un
Manuscrito antiguo que se conservaba entre los papeles del Bregador Don Ignacio
Caro, natural de Santo Domingo, del recuerdo de lo que paso en mi tiempo  y de la experiencia propia.
PROXIMO 2da. Parte.
EL MILAGRO DE LA  SANTA CRUZ DE LA VEGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario