Con la mirada en las estrellas, Maria Mitchell (1818-1889)
En
 1848, el rey Federico VII de Dinamarca otorgaba un premio a una mujer 
que, al otro lado del Atlántico, había descubierto un cometa. Era la 
tercera mujer en la historia que identificaba uno en aquel cielo al que 
tantas horas había mirado a través de su telescopio. Perteneciente a una
 comunidad cuáquera que defendía el igual acceso a la educación de niños
 y niñas, María Mitchell aprendió de su padre, un reputado astrónomo que
 transmitió a su hija la pasión por la ciencia de las estrellas. 
Mitchell fue una mujer excepcional. Además de ser profesora en la 
Universidad de Vassar, estuvo comprometida con la causa antiesclavista y
 con los derechos de las mujeres. 
Maria
 Mitchell nació el 1 de agosto de 1818 en una extensa familia cuáquera 
de Nantucket Island. Sus padres, William Mitchell y Lydia Coleman 
criaron a diez hijos en la igualdad. Todos, niños y niñas, tuvieron el 
mismo acceso a la educación. Maria estudió en su infancia en la escuela 
Elizabeth Gardener y posteriormente en la North Grammar School, donde su
 padre era profesor. Cuando tenía once años continuó estudiando en la 
escuela que acababa de fundar William Mitchell en la que, además de 
asistir como alumna, ejerció de ayudante de su padre. Maria heredaría de
 su progenitor su pasión por la astronomía y ya desde entonces recibía 
lecciones privadas en su casa junto al telescopio familiar. 
Maria
 continuó estudiando en la escuela de Cyrus Peirce donde también 
colaboró como ayudante hasta que en 1835 abrió su propia escuela en la 
que aceptó a niños tanto blancos como negros, algo impensable en aquel 
tiempo. Un año después inició un trabajo como bibliotecaria en el 
Nantuchet Atheneum. Y además tenía tiempo para dedicarse al estudio de 
los astros. 
El
 1 de octubre de 1847, Maria Mitchell descubriría el cometa que llevaría
 su nombre y que le valdría el reconocimiento de la comunidad 
científica. Era la tercera mujer en la historia, después de Caroline Herschel y Maria Winckelmann
 que descubría un cometa. Un año después se convertía en la primera 
mujer en formar parte de la American Academy of Arts and Sciences. En 
1850 volvía a hacer historia como primera científica en ingresar en la 
American Association for the Advancement of Science. 
Años
 después, la universidad femenina de Vassar la requeriría como profesora
 de astronomía y fue nombrada directora de su observatorio. Maria 
permaneció en Vassar desde 1865 hasta 1888, tiempo en el que reivindicó 
que su salario debería ser el mismo que el de los profesores, los cuales
 ganaban más que las profesoras. 
Maria,
 además de ser una reputada astrónoma, dedicó parte de su vida a luchar 
contra las injusticias sociales como la esclavitud (dejó de usar 
vestidos de algodón en señal de protesta) y estuvo vinculada a los 
movimientos feministas de su tiempo. En este sentido, además de 
permanecer en contacto con figuras como Elizabeth Cady Stanton, participó activamente en la fundación de la American Association for the Advancement of Women.
Maria
 Mitchell trabajó hasta poco tiempo antes de su muerte, acaecida el 28 
de junio de 1889, poco antes de cumplir los 88 años de edad.
http://www.mujeresenlahistoria.com/2016/11/maria-mitchell.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+blogspot%2FGlqfk+%28Mujeres+en+la+historia%29



No hay comentarios:
Publicar un comentario