Llegada de los conquistadores a la Isla de Quisqueya, en 1492
Fuente
 consultada. La Era de Trujillo, 25 años de  Historia Dominicana, por J,
 Marino Inchaustegui, Tomo I,  Núm. 13, Impresora Dominicana, 1955, Pág.
 30-36
Las capitulaciones  concluidas entre los Reyes Católicos y
 Colón, el 17 de  enero de 1992,  hicieron posible la expedición que el 3
 de agosto del mismo año zarpara de  Palos,  enfilando  el océano  con 
tres carabelas rumbo al Oeste, en busca de la vía más corta y más segura
 para llegar a las ricas tierras de Indias. Iniciándose así la más 
asombrosa empresa cuyo recuerdo guarda la historia; el descubrimiento, 
la conquista y la colonización de América, el  Nuevo Mundo,
Lo 
que hoy  constituye una de las cinco divisiones del planeta tierra, 
porción donde predominan todas las condiciones climatéricas  del 
Universo, desde  los fríos intensos hasta  los extenuantes calores 
tropicales, en  extensísimos territorios habitados por hombres que 
Vivian los más diversos grados de cultura, 
En  ese misterioso 
Mar de las Indias, el Mar Tenebroso,  cubierto de leyendas y 
tradiciones, en pos  de cuya orilla iba Colón,  se ocultaba una isla 
nuestra  isla, cuyo destino ondulante arrancaría desde el mismo año de 
1492
El 12 de octubre del 1492, se produjo el descubrimiento  de 
la isla de San Salvador, (Watlings Sland), el 27 de octubre a Juana 
(Cuba). El 5 de diciembre, el Almirante divisa en la lontananza la costa
 de la isla   que los indios llamaban  “ bohío”,  donde desembarco al 
día siguiente, el 6 de diciembre de  ese año de 1492. en un lugar  
próximo al promontorio que bautizó primero con el nombre de María y 
seguido cambio el nombre  por el de puerto de San Nicolás, pues  era el 
día de San Nicolás de Bari ( hoy llamado Mole de St. Nicolás,
Desde
 ese momento el destino había unido a dos  a Cristóbal Colon  y la Isla 
de la Española,  como luego le llama, habrían de ir siempre junto  por 
los sederos de la historia.
Las carabelas.   Eran tres navíos: La
 Santa María, La Pinta  Y La Niña, es  el mismo orden  en que 
generalmente se le nombra. En la Santa Maria iba Colón, aún cuando no le
 gustaba  mucho, tenia razón pues  encallo en La Española, y su dueño, 
Juan de la Cosa ( este  no es el Juan de la  Cosa, el cartógrafo que 
vino en el segundo viaje, este propietario de la Nao, Santa Maria,  
falleció en España el 25 de agosto  de 1496).
La Pinta estaba confiada  al mando de Martín Alonso Pinzón y luego de retornar a España nada más se supo de ella.
La
 pinta fue puesta bajo el mando  de Vicente  Yáñez Pinzón. Vino en el 
primer y segundo viaje, fue capitaneada en la exploración de cuba, se 
salvó del huracán de 1495, retornado al año siguiente a España con Colón
 y otros cien pasajeros. En su viaje de Cáliz a Roma fue capturada por 
piratas, luego recapturada por su patrón y tripulantes y pudo hacer el 
tercer viaje  como avanzada de Colón en  1498. En 1500 estaba en Santo 
Domingo y en 1501 negociada a la costa de las Perlas.
La 
tripulación, un total de noventa personas eran los tripulantes de las 
tres carabelas, del modo siguientes; Santa María, 39, La Pinta, 26 y La 
Niña 22, tres de los tripulantes  no  identificados por sus nombres.
Los nombres de los 39 de la Santa María-
Cristóbal Colón, Capitán;
Juan de la Cosa, Maestre y dueño;
Peralonzo Niño, piloto;
Diego de Arana, alguacil  de la flota;
Pedro Gutiérrez, repostero de los estrados del Rey;
Rodrigo Sánchez de Segovia, contador;
Luís de Torrea, interprete;
Maestre Juan Sánchez, físico o cirujano;
Chachu, Contramaestre;
Domingo de Lequitio, segundo contramaestre;
Antonio de Guéller, carpintero;
Domingo Vizcaíno, marinero y tonelero;
López, marinero y calafate;
 Juan de Medina; marinero y sastre;
Diego Pérez, marino pintor;
Bartolomé Bive, marinero,
Alonso Clavijo, marinero;
Gonzalo Franco, marineo;
Juan Martínez  de Acoque, marinero,
También; Juan  de Mogue, marinero;
Juan de la Placa, Marinero;
Juan  Ruiz de la Peña, marinero;
Bartolomé de la Torres, marinero;
Juan  de Xeres, marinero;
Pedro  Yzquierdo de Lepe, marinero;
Cristóbal Caro, platero y grumete;
Diego de Bermúdez, grumete,.
Alonso Chocerfo, grumete,
Rodrigo Gallego, grumete;
Así como: Diego Leal,  grumete;
Pedro de Lepe, grumete;
Jácome el Rico,(genovés), grumete;
Martín de Urtubia, grumete;
Juan, grumete;
Pedro de Terreros, camarero del Capitán:
Pedro de Salcedo, paje del Capitán.
Nombre de los tripulantes de la Pinta:
Martin Alonso Pinzón, capitán;
Cristóbal Quintero, dueño, con rango de marinero;
Francisco Martín Pinzón, maestre;
Cristóbal García Sarmiento, piloto;
Juan Reynal, alguacil;
Maestre Diego, físico (cirujano o boticario;
García Fernández, camarero;
Juan Quintero  de Algruta, contramaestre,
Antón Calabrés, marinero;
Francisco García Vallejo,  marinero;
Álvaro Pérez, marinero;
Gil o Gutiérrez  Pérez,  marinero;
Diego Martín Pinzón, marinero;
Sancho de Rama, marinero;
  Gómez Rascón, marinero;
Juan Rodríguez Bermejo (o Rodrigo de Triana,), marinero
Juan Vecano, marinero
Juan Verde de Triana, marinero
Pedro de Arcos. Grumete
Juan Arias, grumete
Fernando  Medel, grumete
Francisco  Medel, grumete
Alonso de Polos, grumete+
Pedro Tegero, grumete
Bernal, grumete y sirviente del capitán
Nombres de los tripulantes de la Niña
Vicente Yáñez Pinzón, capitán
Juan Niño, maestre y dueño
Sancho Ruiz de Gama, piloto
Maestre Alonso, físico (cirujano)
Diego Lorenzo, alguacil
Bartolomé García, contramaestre
Alonso de Morales, carpintero
Juan Arráez, marinero
Pedro Arráez, marinero
Rui García, marinero
Rodrigo Monge, marinero
Bartolomé Roldán,  marinero
Juan Romero, marinero
Pedro Sánchez de Montilla, marinero
Pedro de Villa, marinero
García Alonso, grumete
Francisco  de Huelva, grumete
Francisco Niño, grumete
Fernando de Triana, grumete
Miguel de Soria, grumete y sirviente del capitán
Según,
 Samuel Eliot Morison, en Admiral of the Ocean Sea. A  Life of 
Christopher Columbus, Tomos II, Little. Brown and company, Boston, 1942.
  Probablemente en la Santa María y en La Niña faltara el nombre de un 
camarero  en cada una de ella. Y la Niña podría tener otro marinero;
Añadiendo
 el historiador  que   se estima que en los preparativos del primer  
viaje se gastaron  unos 2,000.000 de  maravedíes.  De los  tesoros de la
 Santa Hermandad se tomaron  a préstamos y luego se pagaron. 1,400.000 
maravedíes. Colón invirtió 250.000, tomado préstamo de amigos y 
protectores y el resto   o fue avanzado  por Luis  de Santangel o se 
tomó del  tesoro de Aragón. Esta  suma no  incluye  la paga, la cual 
ascendía  a 250,000 maravedíes por  mes. Señalando además Morison,   que
 los  indios de la región occidental de la isla,  recibieron a Colón con
 las mayores muestras de amistad, pareciendo  muy mansos a los 
españoles.  Y  que el Cacique Guacanagarí,  le obsequio y acogió  en su 
territorio, quizá pensando en la posibilidad de que le ayudasen  a 
defenderse de los belicosos indígenas del centro de la isla
No hay comentarios:
Publicar un comentario