FRAY RAMON PANÉ: PRIMER CATEQUISTA DE AMÉRICA
INTRODUCCIÓN
Como
 hijo de tierra americana, en una isla del Caribe, habiendo cumplido 42 
años de sacerdote y once de obispo de La Vega, la región evangelizada 
por Fray Ramon Pané, me honro de comparecer ante ustedes para disertar 
sobre este hombre que fue maestro, etnólogo y antropólogo, evangelizador
 y catequista, misionero y autor del primer libro escrito en América: 
“La Relación acerca de las antigüedades de los indios"
Me 
complace besar esta tierra bendita y conocer las raíces culturales y 
religiosas del hombre que nos llevó a América y El Caribe la fe 
cristiana.
Agradezco la delicadeza de ustedes de ofrecerme la 
oportunidad de conocerles y fomentar entre nosotros lazos de amistad que
 nos permitan profundizar en el compromiso de implementar los valores 
humanos y cristianos que Fray Ramon Pané fue a compartir con nuestros 
antepasados, hace 500 años.
Agradezco sobremanera a Don Jaime 
Aymar quien estuvo  en la República Dominicana y Cuba, en el pasado 
verano, en peregrinación histórica. Nos visitó en La Vega y abrió el 
camino para este encuentro.
Antes de hablar sobre Fray Ramon Pané, permítanme presentar algunos hechos para enmarcar la obra de nuestro homenajeado.
 PRELIMINARES
El
 12 de octubre de 1492, llegó Cristóbal Colón, con sus tres carabelas a 
las Antillas, en el Mar Caribe. A la isla Waltings, en las Lucayas, 
llamada por los aborígenes Guanahani y bautizada por Cristóbal Colón 
como San Salvador.
Casi dos meses después, pasando por Cuba, 
arribó a la isla Quisqueya o Haití, el 5 de Diciembre de 1492, 
desembarcó en la hoy República de Haití, en el lugar que denominó San 
Nicolás, el 6 de Diciembre. Visitó la costa norte de la isla, el 25 de 
Diciembre fundó el Fuerte de la Navidad y exploró Monte Cristi, Puerto 
Plata y Samaná.
Hermosa bahía donde tuvo su primer encuentro armado con los indios, que llamó "Golfo de las Flechas"
Lugares
 todos que hoy son frecuentados por millares de turistas y vacacionistas
 de todo el mundo, atraídos por sus cristalinas aguas y el encanto de 
sus playas.
El 16 de enero de 1493 parte de regreso para Europa, dejando en el Fuerte de la Navidad una pequeña guarnición.
En este primer viaje de Colón no participó ningún sacerdote ni religioso.
El
 gran navegante, después de haber dado cuenta a los Reyes Católicos de 
sus descubrimientos, volvió a la Española en su segundo viaje. Esta vez 
con tres naves, catorce carabelas y mil trescientos hombres. Llegando a 
Samaná el 22 de Noviembre de 1493, el 25 a Monte Cristi y al Fuerte de 
la Navidad, que encontró destruido.
PRIMERA MISA EN AMÉRICA
En
 este segundo viaje le acompañaban trece, entre sacerdotes y religiosos.
 Cerca de lo que hoy es Puerto Plata, fundo la Isabela. Primer 
asentamiento urbano creado por los europeos en el nuevo mundo.
El
 6 de enero de 1494, festividad de la Epifanía del Señor, se celebró en 
La Isabela la Primera Misa en América, ofrecida por el Padre Bernardo 
Boïl, como Delegado del Papa Alejandro VI ante un altar dedicado a la 
Virgen de Monserrat, que seria la titular del primer templo construido 
en América en La Isabela, y acompañado por doce sacerdotes y religiosos.
Pedro
 Mártir de Anglería, en sus "Décadas del Nuevo Mundo" escribe: "El mismo
 Almirante escogió un sitio despejado, próximo a cierto puerto, para 
edificar una ciudad y allí, en pocos días, con la premura que el tiempo 
lo permitió, construyeron casas y una capilla, y el día que celebramos 
la solemnidad de los Tres Reyes, se cantó la Santa Misa, según nuestro 
rito".
Día muy oportuno, porque se celebra la fiesta de la 
Epifanía, que significa la manifestación de Dios a los pueblos gentiles,
 queriendo expresar que la salvación de Cristo también llegaba al Nuevo 
Mundo porque es un acontecimiento universal.
El número de los 
sacerdotes elegidos quiso también expresar relación con la institución 
de la Eucaristía en la Ultima Cena del Señor con los Apóstoles.  El 
celebrante principal representaba a Jesucristo y los doce asistentes, a 
los doce Apóstoles.
Los historiadores han hecho un esfuerzo por identificar a esos sacerdotes y religiosos, obteniendo como resultado lo siguiente:
Fray Bernardo Boïl, Delegado Apostólico del Papa Alejandro VI,
Fray Juan de Infante, mercedario
Fray Juan Solórzano, mercedario
Fray Ramón, trinitario
Fray Juan Pérez, franciscano, Guardián de La Rábida en 1491
Fr. Rodrigo, franciscano
Fr. Alonso, franciscano
Fr. Juan de la Duelle (el Bermejo) franciscano
Fr. Juan Tissin, franciscano
Fr. Jorge, Comendador de la Orden de Santiago
Pedro de Arenas
El Abad de Lucena
Fray Ramon Pané, ermitaño Jerónimo
De esta lista, tres no eran sacerdotes: Fray Ramon Pané, Fray Juan de la Duelle y Fray Juan Tissin.
Bartolomé
 de las Casas que conoció a estos tres frailes, dice de Pané que "era 
alma sencilla y de poca facultad, pero muy celoso".
De aquella 
Primera Misa quedó una reliquia sagrada, por mucho tiempo: los 
ornamentos sagrados que vistió el P. Boïl, regalo de Isabel la Católica,
 que ella misma escogió de su Capilla Real.
Sobre esto escribe el P. Las Casas en su Historia de Las Indias, T.1 Cap. 81
"Los
 Reyes mandaron proveer de ornamentos para las Iglesias, de carmesí muy 
ricos. Mayormente la Reina Isabel, que dio entonces uno de suf Capilla, 
que y o vi y duró muchos años, muy viejos, que no se mudaba o renovaba, 
por tenerlo casi como reliquia, por ser el primero y haberlo dado la 
Reina, hasta que de viejo no se pudo sostener mas"
PRIMERA EVANGELIZACIÓN
Celebrada
 la Primera Misa de América en la Isabela, el 6 de enero de 1494, Fray 
Ramon Pané se adentra en el isla y empieza a evangelizar por la tierra 
del Cacique Guarionex y a él se unen los franciscanos Fray Juan de la 
Duelle y Fray Juan Tissin, iniciando la gran gesta de la Evangelización 
de América.
A fínales de 1494, el 8 de Diciembre el Almirante 
funda el fuerte de la Concepción y planta en el Santo Cerro, la Cruz de 
la Evangelización, dominando la gran llanura que él denomina "La Vega 
Real, -porque le recuerda su admirada Granada-"
En el Santuario 
del Santo Cerro, dedicado a la Virgen de Las Mercedes, se venera parte 
de la Cruz, de madera de níspero y el lugar mismo donde fue plantada por
 Cristóbal Colón, conocido como el Santo Hoyo de la Cruz.
Al pie 
de esta montaña, fundó el Primer Almirante la Villa de la Concepción de 
La Vega y hace exactamente 500 años el Papa Julio II, creó el 16 de 
Noviembre de 1504, por la Bula Illiius Fulciti Praesidio, tres diócesis 
en el Nuevo Mundo: Una Iglesia Metropolitana y dos diócesis sufragáneas 
en la isla de Santo Domingo.
Nombró Ayguacense a la Sede 
Metropolitana, y las sufragáneas, una en La Vega o Magua, y otra 
Baynoense en Lares de Guajaba. Como arzobispo promovió a Pedro Suárez de
 Dezza, sobrino del Arzobispo de Sevilla y Obispos al franciscano Fray 
García de Padilla y al Lic. Alonso Manso. Por reticencia de los Reyes a 
causa del Patronato, esta Bula no fue ejecutada, sino que el mismo Papa 
Julio II, el 8 de Agosto de 1511, creó las Diócesis de Santo Domingo, La
 Concepción de La Vega y Puerto Rico, sufragáneas las tres del 
Arzobispado de Sevilla.
Nombrando a Fray García de Padilla, Obispo de
 Santo Domingo, Pedro Suárez de Dezza, Obispo de La Vega y Alonso Manso 
de San Juan de Puerto Rico. En la Vega guardamos el sello episcopal del 
Obispo Pedro Suárez de Dezza.
PRIMEROS CATEQUISTAS Y EVANGELIZADORES
Los
 primeros catequistas de América fueron tres religiosos no sacerdotes: 
Fray Ramon Pané, religioso jerónimo, calificado como ermitaño por él 
mismo y dos religiosos franciscanos belgas que habían trabajado en la 
evangelización de los moros en el Reino de Granada y se unieron a Colón 
en su segundo viaje. No eran sacerdotes, pero personas notables, que se 
movieron a esta aventura por solo el celo por la gloria de Dios y la 
conversión de las almas, muy sabidos y letrados, que por humildad no 
quisieron ser sacerdotes.
Se internaron en el Valle de La Vega y comenzaron a predicar el Evangelio.
FRAY RAMON PANÉ
Fray Ramon Pané no pretende ser un hombre de ciencia. Como el señala: "Escribo lo que he podido aprender y saber"
Era
 un hombre escudriñador y aprendió las dos lenguas de la isla. Por eso 
el Almirante le ordena poner por escrito "Acerca de las creencias e 
idolatrías de los indios y como veneran sus dioses”
Parece que 
Colón al verlo tan metido con los indios y que intentaba aprender la 
lengua de ellos, le ordena que estudie las dos lenguas principales de la
 isla, conozca las costumbres y sus principios religiosos y le rinda un 
informe.
Así Fray Ramon Pané escribe: "Me fui a vivir con el dicho Guarionex, pues la lengua de este se extendía por toda la tierra".
Es
 el primer europeo que se va a convivir con los moradores de nuestros 
campos y escribe con humildad: "de las otras islas no sé cosa alguna, 
por no haberlas visto jamás"
Fray Ramon Pané no busca ventajas materiales ni riquezas. Tampoco es un turista, es un hombre comprometido con el Evangelio.
Su mayor contribución fue escribir la "Relación acerca de las antigüedades de los indios".
Recoge
 con sorprendente objetividad las creencias mitológicas y ceremonias 
religiosas de los tainos, junto a otros hábitos y costumbres y se 
esfuerza por consignar diversos vocablos autóctonos.
Pané inaugura un método misionero de convivencia y es el primero en practicar la "observación participante”.
Fue
 pionero en conocer las dos lenguas habladas en la isla sin gramáticas 
ni diccionarios, con el sólo propósito de llevar la doctrina cristiana a
 los que no la conocían, enseñándoles también las oraciones, los 
mandamientos y sacramentos.
Esta actitud de cercanía ofrecía a 
los indígenas, confianza en sí mismos y permitía al misionero integrarse
 a la comunidad con una comunicación afectiva.
A través de su 
Relación Fray Ramon Pané parte del principio de que los indios son seres
 humanos y que por tanto pueden y deben ser evangelizados. No usa 
términos despectivos  contra los naturales ni denigra de ellos, 
achacándoles costumbres bárbaras, propias de salvajes o seres 
inferiores.
Entendía que la tarea de la conversión requería 
conocer el mundo pagano para interactuar con él. Incluso demuestra 
respeto y tolerancia con los nativos y declara "preferimos marchamos e 
ir a donde mejor fruto pudieran obtener, enseñando a los indios y 
adoctrinándolos en las cosas de la Santa Fe".
Es de admirar su 
capacidad de trabajar con otros, como lo demuestra en terreno inhóspito,
 ante fuerzas adversas y un mundo desconocido, y comparte con dos 
hermanos franciscanos, la tarea de la evangelización.
Promueve a 
los laicos en el compromiso evangelizador. El primer bautizado se 
convierte en catequista, intérprete de los misioneros y muere por la fe 
abrazada. Antes de acceder al bautismo instruía en la fe, enseñaba y 
predicaba y no se apresuraba a bautizar a todos sino que era exigente en
 la conversión, así mantuvo dos años al Cacique Guarionex enseñándole la
 doctrina y finalmente no se le otorgó el bautismo.
Del cacique 
Mahubiatibere escribe "hace ya tres años que continua con buena 
voluntad, diciendo que quiere ser cristiano y que no quiere tener mas de
 una mujer, aunque suelen tener dos o tres y los principales diez, 
quince y veinte"
El 21 de Septiembre de 1496, en la Concepción de
 La Vega fue bautizado el Cacique Guaticagua y 16 miembros de su 
familia, constituyendo así la primera comunidad cristiana del nuevo 
mundo.
Al Cacique Guaticagua en su bautismo le fue impuesto el nombre del Juan Mateo.
Juan,
 parece ser, por el nombre de uno de los catequistas. Fray Juan de la 
Duelle y Mateo por San Mateo Apóstol, cuyo fiesta se celebra el 21 de 
Septiembre.
El primer bautizado en América llegó a ser catequista
 y mártir. Murió a fuerza de golpes de los mismos indios, mientras oraba
 diciendo: "Naboría daca" que significa: "Soy siervo de Dios"
No 
sabemos el destino de Fray Ramon Pané, después que entregó al Almirante 
su Relación en las postrimerías del S. XV. No tenemos noticias ni 
tradición de que haya muerto en la isla, ni si emigró a otras tierras.
Si sabemos que la semilla por él plantaba nació, creció y dio frutos. Su memoria es venerada entre nosotros.
La
 tierra por el evangelizada sigue siendo fértil en vocaciones 
sacerdotales, religiosas y de laicos, la iglesia por el fundada ha 
crecido y madurado, extendiendo sus ramas por toda América.
En 
Haití y la República Dominicana, la antigua Española, hay unos 15 
millones de habitantes y 19 diócesis y mantenemos un agradecido recuerdo
 por Fray Ramon Pané.
El 1° de abril de 1989, la Comisión 
Dominicana Permanente para la celebración del Quinto Centenario del 
Descubrimiento y Evangelización de América y la Universidad Católica 
Santo Domingo, organizaron el Primer Seminario "Grandes Figuras de la 
Evangelización de América. Fray Ramon Pané, Vida y Obra”. Donde 
intervinieron distinguidos investigadores, arqueólogos, antropólogos, 
historiadores y escritores, en el Museo del Hombre Dominicano de la 
ciudad de Santo Domingo.
En la preparación de esta disertación hemos tenidos en cuenta las conclusiones de este Seminario y otras fuentes.
El
 Instituto Catequístico de la Arquidiócesis de Santo Domingo Primada de 
América se llama Fray Ramon Pané, en memoria y gratitud al primer 
catequista de América.
La Vega, República Dominicana, 7 de febrero del 2004
+ ANTONIO CAMILO GONZÁLEZ
Obispo de La Vega
No hay comentarios:
Publicar un comentario